El cine va a la ópera

  • Se ha presentado en el marco del XVII Festival Ibérico de Cine el libro “Pantalla lírica” que edita la Diputación de Badajoz

La jornada inaugural del XVII Festival Ibérico de Cine, celebrada ayer por la tarde en el teatro López de Ayala de Badajoz, tuvo como protagonista a un libro y a una soprano. Parece incongruente a primera vista, pues de un certamen de cortometrajes se espera precisamente eso, la proyección de películas. Sin embargo, la relación se conjuga a la perfección si descubrimos que la publicación indaga en la relación entre cine y ópera, propuesta para una buena lectura ahora que Badajoz disfruta de su feria del libro. El colofón lo puso el concierto de Ana Cadaval acompañada al piano por Félix Rodríguez, profesor en el Conservatorio de Málaga. Alumna aventajada de María Coronada, Cadaval interpretó algunas de las arias más populares, como la “Habanera” de la opera “Carmen” de Bizet, “O mio babbino caro” de Puccini o uno de los temas de “La flauta mágica” de Mozart .

La presentación de “Pantalla lírica. El cine va a la ópera”, escrito por Rafael de España Renedo, subió al escenario del López de Ayala al director del Festival y prologuista del trabajo, Alejandro Pachón; la responsable del Departamento de Publicaciones de la Diputación Provincial de Badajoz, editora del libro, Antonieta Benítez; y el autor del volumen, el número 15 de la colección Cine/Festival Ibérico. 

Tal como destacó Antonieta Benítez, “al margen de la función por excelencia  de un festival de cine, que no es otra que mostrar las nuevas producciones audiovisuales, tiene o debe mostrar otro material como es el iconográfico a través de catálogos y carteles, y el bibliográfico, es decir, libros relacionados con el séptimo arte”.

El certamen pacense encarga, recoge y evalúa el trabajo relacionado con dos parámetros cinematográficos de investigadores y estudiosos para su divulgación, biografías de personajes de cine nacidos en Extremadura y filmografía musical. En este sentido, es el departamento editorial de la Institución Provincial pacense el que colabora con el Festival estrenando un nuevo título en cada edición.  Este año le ha tocado de nuevo a Rafael de España, pues en 2002 vio publicado otro de sus trabajos, “Las sombras del encuentro. España y América: cuatro siglos de historia a través del cine”.

Cine y opera han flirteado a menudo con diferentes resultados. Para Rafael de España, “la relación entre estas dos artes del espectáculo ha sido siempre contradictoria, raras veces fructífera en el aspecto económico y desde el punto de vista artístico han destacado más las divergencias que las coincidencias”.

La finalidad del libro es presentar, por primera vez en España,  un recorrido histórico por los contactos entre ambas artes a lo largo de los últimos cien años. El autor hace un amplio repaso a las películas con transfondo operístico, principalmente aquellas protagonizadas por cantantes famosos o las que evocan la vida de los grandes autores, pero sin descuidar casos especiales como las “falsas óperas” creadas ex profeso para cubrir necesidades de mi guión y otras alusivas a géneros como el terror y la comedia.

Reza la contraportada del volumen que “entre la documentación original que aporta el libro, sobresale un exhaustivo catálogo crítico de adaptaciones de óperas, que incluye tanto los clásicos reconocidos de Ingmar Bergman, Franco Zeffirelli o Joseph Losey como los esfuerzos más ingenuos y populares, a veces parodias, de Carmine Gallone.”

Pero además de la relación estructural y semántica, el cine ha recurrido a la ópera como inspiración argumental y recurso expresivo en la banda sonora. La Historia del Cine está llena de películas “operísticas” desde el punto de vista conceptual, pero también desde el argumental. Y entre resultados mediocres o discutibles, un par de títulos compensan la experiencia por indispensables, las adaptaciones de “Persifal” y “La Boheme”.

El director del Festival sostiene en el prólogo que el trabajo de Rafael de España no solo es de investigación sino una aportación original y diferente sobre las relaciones entre Historia y Cine, “ya que, a fin de cuentas, las películas sobre óperas incluyen conceptos históricos como la interpretación que los libretos hacen del pasado o el tiempo en que sucede la filmación y exhibición de la película basada en dicha ópera”.

Para Pachón, el autor, haciendo notar su vocación de coleccionista y mitómano, descubre una serie de títulos que yacen en el imaginario colectivo de nuestra generación, todo ello aderezado con divertidas anécdotas y suculentos comentarios.

Rafael de España Renedo nació en Barcelona en 1950. Es doctor en Medicina y en Historia Contemporánea. Desde hace años compagina sus actividades docentes en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona con la investigación cinematográfica en el Centro Film-Historia del Parc Científic de la UB. Entre sus libros de temática fílmica destacan  “El Peplum. La Antigüedad en el cine” (1998), “El cine de Goebbels” (2000, reed. 2002), “Las sombras del Encuentro: España y América, cuatro siglos de Historia a través del cine” (2002), “Breve historia del western mediterráneo” (2002), “Las grandes películas del cine español” (2007, en colaboración con J. M. Caparrós Lera y Magí Crusells), “De la Mancha a la pantalla. Aventuras cinematográficas del Ingenioso Hidalgo” (2007), “Juan Alberto, director artístico, creador de Esplugas City” (2009).    Además, ha publicado artículos en revistas y capítulos en obras colectivas como Encyclopedia of the Documentary Film o el Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia. Ha sido conferenciante invitado en actos académicos celebrados en España, Reino Unido, Estados Unidos, México, Brasil, Israel, Rusia y Japón. Es miembro de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España.